Autor o autores
Autores: L.M. Rojas*, F.G. Martínez*, P. Font*, A. Ruiz*, M. José Pozuelo*, M. Santamaría** y R. González, M.Granados Ruiz**. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Servicios de Reumatología(*) e Inmunología
E-Mail de Contacto
pisura@hotmail.com
Centro
H.U.Reina Sofia
Publicacion
Objetivos
Evaluar la efectividad clínica de la asociación del MTX – LF o LF en pacientes
con ARRI con mala respuesta a dosis plenas o intolerancia a MTX.
Evaluar la seguridad del tratamiento MTX – LF o LF.
Determinar el tiempo de supervivencia del tratamiento MTX ? LF o LF.
– Evaluar el efecto del uso de MTX ? LF o LF sobre las necesidades de
corticoesteroides en los pacientes tratados.
– Evaluar la progresión radiológica a lo largo del tratamiento, desde el inicio
de la intervención.
Pacientes y Metodo
Se realizó un estudio observacional, prospectivo y abierto, según práctica
clínica, de una cohorte de 59 pacientes con ARRI según criterios ACR de la
consulta de ARRI del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Córdoba
que presentaron mala respuesta o intolerancia al tratamiento con dosis de
MTX de hasta 25 mg/semana y no haber recibido tratamiento previo con TB.
Se les administró LF adicional o sustitutiva. Se evalúan la edad, sexo, factor
reumatoide (FR), anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (ac PCC),
presencia de epítopo reumatoideo (DRB1-SE). Se realizó estudio descriptivo
mediante cálculo de frecuencias absolutas y relativas para variables
cualitativas y media ? d. Típica para variables cuantitativas; análisis de
varianza de medidas repetidas con ajuste de Sidak para contrastar el
DAS28, HAQ, progresión radiológica y dosis de corticoesteroides a lo largo
del estudio.
Resultados
En la actualidad la cohorte la componen 59 pacientes con una edad media de
61,57 ± 14,99 años siendo el 74.6% mujeres y el 76,3% FR positivo. La
edad de inicio de los síntomas fue de 56 ± 14,86 años. El 75.9% de los
pacientes eran AcPCC positivo. 6 pacientes (11.1%) eran homocigotos para
los alelos de DRB1-SE, siendo el 48.7% heterocigotos. Más de la mitad de
los pacientes (66.1%) mantienen el FAME previo, siendo el más frecuente el
MTX (63%). Sólo un 15.3% (7 pacientes) presentaron efectos adversos. Se
observó mejora con diferencias significativas (p=0,000) al comparar el
DAS28 basal con los 3, 6, 9, 12 y 18 meses, manteniéndose la diferencia
observada en los 32 pacientes que completaron revisiones hasta ese
momento. Asimismo el HAQ mostró una disminución significativa de 1,52 ± 0.75 a 0.87 ± 0.74 (p=0,01). Se observó una tendencia a la baja en la dosis
medias requeridas por los pacientes de corticoesteroides sin alcanzarse
significación estadística. La valoración radiológica basal y al año mostró una
progresión de 2 puntos tanto en manos como en el total (p=0,14).
SE ADJUNTA TABLA
Conclusiones
La terapia MTX-LF o LF redujo significativamente los valores medios de
DAS28 y
HAQ en pacientes no respondedores a MTX.
– Sólo un 15% de los pacientes presentaron efectos adversos.
El 84.4% de los pacientes tuvieron una respuesta moderada-buena (según
criterios
EULAR) a los 18 meses de seguimiento.
– No se observo progresión significativa en el daño óseo.
La intervención produce una ligera tendencia a la baja en las dosis de
corticosteroides requeridas por los pacientes (p>0.05).RFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS