Autor o autores
R. Martínez-Pérez, S. Rodríguez-Montero, A. Muñoz, J.
Uceda, M. León, F. Gallo, ML. Velloso, JL. Marenco.
Servicio de Reumatología. Hospital Nuestra Señora de
Valme. Sevilla.
E-Mail de Contacto
rosalia.martinez.perez@gmail.com
Centro
Hospital de Valme
Publicacion
Objetivos
OBJETIVO.
Evaluar la efectividad y la capacidad funcional de los pacientes con Artritis
Reumatoide en tratamiento con biológico tras reducción de dosis.
Pacientes y Metodo
MÉTODO.
Estudio retrospectivo sobre una cohorte de 13 pacientes diagnosticados de
artritis reumatoide, en tratamiento con anti-TNF (10 pacientes con
etanercept y 3 con Adalimumab) y con una remisión clínica (DAS28<2,6) en
los últimos 6 meses, en los que se reduce la pauta de dosificación. La
actividad clínica fue evaluada mediante el índice de actividad clínica
(DAS28), para la capacidad funcional se empleó el cuestionario de
evaluación de salud (HAQ) y otra de las variables estudiadas fue la escala
analógica visual (EVA). Estas variables se recogieron en el momento previo a
la reducción y a los 3 y 6 meses tras la misma. El estudio estadístico se
analizó mediante el SPSS18,0 para window.
Resultados
RESULTADOS.
El estudio incluye 13 pacientes, 10 en tratamiento con etanercept y 3 con
adalimumab. 12 eran mujeres frente a un hombre. El 90% presentaban
factor reumatoide positivo y un 40% erosiones radiográficas. El 40% habían
recibido antes de iniciar tratamiento biológico 4 FAMEs. La reducción de
dosis en el grupo de etanercept fue de 2 inyecciones semanales a una
inyección cada 5 días. En el caso de adalimumab la pauta empleada fue de
una inyección cada 20 días. Se analizan los resultados en función del
fármaco biológico empleado. Resultados tabla 1.
BASAL 3 MESES 6 MESES
EVA 23,08±17,02 29,31±18,69 23,50±16,33+
HAQ 0,69±0,59 0,85±0,61 0,76±0,69++
DAS28 2,24±0,36 2,64±0,85 2,65±0,58+++
+ p = 0,670 ++ p = 0,001 +++p = 0,51
Conclusiones
CONCLUSIONES.
La reducción de dosis etanercept y adalimumab en pacientes con artritis reumatoide en los que se ha conseguido remisión clínica (DAS28<2,6) parece ser eficaz, dado que se consigue mantener el DAS28 asi como la EAV.
No así el HAQ en el que si hay diferencias significativas que avalan que tras
reducir dosis el paciente expresa mayor puntuación en el test. A pesar de los
resultados 6 de los 13 pacientes (46,2%) vuelven a su pauta habitual por
mutuo propio dado que subjetivamente referían encontrarse peor y con
aumento de las crisis de agudización.