Autor o autores
L. Mayordomo, ML. Velloso, P.González-Moreno, E. Rejón, S.Rodríguez-Montero, A.Gutierrez-Leonard y JL. Marenco
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
S. Reumatología. Hospital Universitario Valme. Sevilla 41012.
Tema
Publicacion
Objetivos
Objetivos: La ecografía de alta resolución con power Doppler (PDUS) es útil
en el estudio de la sinovitis en artritis reumatoide (AR) y otras enfermedades
inflamatorias articulares. La detección precoz de synovitis permite una
correcta clasificación y tratamiento de pacientes con enfermedad
inflamatoria. Se diseñó un estudio prospectivo longitudinal en una población
con artritis de inicio para establecer si el examen con PDUS además de la
evaluación clínica estandarizada podría cambiar el diagnóstico y manejo
clínico.
Pacientes y Metodo
Pacientes y Métodos: De 131 pacientes remitidos a la unidad de arthritis
precoz con sospecha de AR, 50 pacientes cumplieron criterios de dolor y/o
inflamación y/o rigidez matutina en articulaciones de carpos,
metacarpofalángicas (MVF) o metatarsofalángicas (MTF), de inicio <1 año
previo a la primera visita y fueron seleccionados para el studio. Los
pacientes con diagnostico previo de AR o tratamiento previo con
esteroide/DMARD fueron excluidos. Se completó el protocolo de evaluación
clínica/ PDUS a los 0,1,3,6,12 meses en 47/50 pacientes consecutivos. La
edad media fue 51 a (21-85), 31 (66%) mujeres, duración media de
síntomas 5 meses± 3.5 (0.5-11). Se obtuvieron parámetros estandarizados
rutinarios clínicos y de laboratorio ( articulaciones inflamadas y tumefactas
(NAD, NAT), EAV de dolor y VGP, HAQ, VSG, PCR, FR, DAS) a los 0,1,3,6, 12
meses. Se utilizó un equipo de US con sonda multifrecuencia 5-13 Mhz con
power Doppler y la exploración PDUS ciega se realizó consecutivamente o
<24 h después de la exploración clínica en cada visita. Se evaluaron 44
articulaciones por paciente (2068 articulaciones en total). Se estableció la
presencia de derrame (D), Hipertrofia sinovial (S) y señal power doppler ( P)
y su gradación semicuantitativa (0-3 ) para cada articulación. Se registró el
número de articulaciones inflamadas por ecografía en cada visita y el índice
global para D,S y P por articulación y paciente. Se compararon los
diagnósticos clínicos y ecográficos a las 12 semanas para ver si esto
modificaba los criterios de clasificación. Analisis estadístico: Test de Pearson,
Wilcoxon, Friedman and Mann-Whitney
Resultados
Resultados: La exploración clínica encontró dolor a la presión en 647/2068
articulaciones (31.2%) y en 44/47 (93.6%) pacientes e inflamación en 305/2068 articulaciones (14.7%) en 37/47 pacientes. PDUS encontró mayor
número de articulaciones inflamadas 429/2068 (20.7%) en un mayor
número de pacientes: 44/47 (93.6 %), de forma estadísticamente
significativa (p<0.0001). Se encontró correlación estadísticamente
significativa entre todas las variables ecográficas de inflamación y DAS28,
NAD, NAI (p<0.001) . Las articulaciones más frecuentemente afectadas
fueron: MTF (24%), MCF (22%), IFP (19%) y carpos (10%). Los hallazgos
ecográficos permitieron reclasificar como artritis precoz con afectación
oligoartticular a 6 pacientes, 7 pasarían a tener afectación poliarticular y 7
pacientes tendrían afectación subclínica de una articulación.
Conclusiones
Conclusiones: PDUS detecta inflamación en articulaciones en las que la
exploración clínica no puede, de modo que la exploración PDUS permitiría
reclasificar pacientes con afectación mono, oligo y poliarticular. Se necesitan
estudios de mayor duración y con mayor número de pacientes para
establecer definitivamente la relevancia de la inflamación subclínica y la
utilidad de PDUS en el manejo de pacientes con artritis precoz.