Autor o autores

Martínez-Pérez R, Escudero C, Pastor C, Muñoz A,
Rodríguez S, Velloso M, Marenco JL

E-Mail de Contacto

rosalia-82@hotmail.com

Centro

Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. El aneurisma aórtico abdominal es una
entidad peligrosa, de prevalencia 2-5% de la población, con riesgo de rotura
del 20%, cuando es mayor de 7 cm, siendo su mortalidad en caso de rotura
del 80%. En la bibliografía entre 1976-2000 sólo hay descritos, según
Edwards, 16 casos asociados a dolor lumbar crónico. Nuestro objetivo es
presentar 2 casos de lumbalgia crónica, con rotura aneurismática
subyacente, dada la inusual asociación en la bibliografía.

Pacientes y Metodo

Estudio observacional descriptivo, retro`spectivo, donde evaluamos 2
pacientes diagnosticados de rotura aneurismática por cuadro de lumbalgia
crónica.

Resultados

CASOS CLÍNICOS.
Caso 1. Varón, 54 años. Antecedentes: Cardiopatía isquémica, HTA. Ingreso
un año antes por cuadro constitucional, anemia y trombopenia. TAC
abdominal: esplenomegalia, adenopatías. Biopsia hepática: granulomas
caseificantes. Actualmente, ingresa por lumbalgia incapacitante. RNM:
aneurisma aórtico, con disección de 8 cm, bajo arteria renal izquierda y a 8
mm caudal a arteria renal derecha. Tratamiento: Prótesis y by-pass
bifemoral, catalogándose de sarcoidosis con aneurisma abdominal
secundario, e iniciándose tratamiento con prednisona 60 mg/día, con buena
respuesta.
Caso 2. Varón, 58 años. Antecedentes: HTA, fumador, arteriopatía periférica
severa crónica con amputación de antepié izquierdo, cardiopatía isquémica
(Stent en arteria circunfleja). Ingreso por lumbalgia de característiscas
inflamatorias, con irradiación a región inguinal, de meses de evolución. TAC
abdominal: Pseudoaneurisma en aorta abdominal infrarrenal con signos de
sangrado reciente. Tratamiento: Endoprótesis aortoilíaca. By-pass iliofemoral
y fémorofemoral con ?coiling? en arteria ilíaca común izquierda. A pesar de
requerir 10 concentrados hemáticos, perfusión de noradrenalina y
sobrecarga hídrica, la inestabilidad hemodinámica y deterioro
metabólico-renal precipitan su fallecimiento.

Conclusiones

Para Crawford, el aneurisma aórtico abdominal debería ser considerado un diagnóstico diferencial en lumbalgias crónicas, especialmente en fumadores,
varones mayores de 55 años, siendo su prevalencia del 3-5%. La tríada
clásica es hipotensión, lumbalgia y masa abdominal pulsátil (50%), aunque
la clínica, por si sola, es diagnóstica sólo en un 38% de los casos,
requiriendo en el resto de los casos técnicas radiológicas. La ecografía sería
el método diagnóstico electivo, (sensibilidad del 95% y especificidad del
100%), junto con TAC. Consideramos que el dolor lumbar crónico
acompañado de síntomas de alarma (pérdida de peso, ritmo inflamatorio con
despertar nocturno,?), requiere un estudio radiológico específico que nos
permita estudiar además de la columna vertebral las estructuras pre y
paravertebrales, siendo insuficiente la radiología convencional en algunos
casos.