Autor o autores

González-Moreno P., Uceda J, Hernández R., Cid-Boza N., Marenco JL.

E-Mail de Contacto

rhs5@ono.com

Centro

Hospital de Valme, Sevilla

Objetivos

INTRODUCCION: Los conocimientos en el campo de la osteoporosis han
avanzado en los últimos años, sin embargo, ello podría no traducirse en
cambios en la práctica clínica habitual.De hecho, en el año 1999 estudiamos
los pacientes que ingresaron en el Hospital Universitario de Valme por
fractura de cadera. Sólo un 5 % de los pacientes recibían tratamiento
preventivo para la osteoporosis antes de ingresar. Al alta, sólo se les indicó
tratamiento a un 1% de dichos pacientes. Más aún, en el año posterior a la
fractura, tan sólo iniciaron tratamiento un 9% más de pacientes.
La mortalidad de los pacientes después del alta por la fractura llegaba casi al
50%. Estos malos datos sobre la práctica clínica con pacientes de alto
riesgo, y especialmente la mortalidad acompañante, podrían haber
mejorado.
OBJETIVOS: Analizar la prevención secundaria de la osteopororosis y la
mortalidad de los pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Valme
por fractura de cadera. Comparar estos datos con los obtenidos en el estudio
del año 1999 de este mismo Hospital.

Pacientes y Metodo

OBJETIVOS: Analizar la prevención secundaria de la osteopororosis y la
mortalidad de los pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Valme
por fractura de cadera. Comparar estos datos con los obtenidos en el estudio
del año 1999 de este mismo Hospital.2009. Se realizó una revisión de la
historia clínica de cada paciente. Se compararon las frecuencias por medio
de la Chi-cuadrado de Pearson.

Resultados

RESULTADOS: 297 pacientes ingresaron en 2009 por fractura de cadera en
nuestro centro. En este análisis interino se incluyen los 132 primeros casos
consecutivos. El 70% de ellos fueron mujeres con una mediana (RIQ) de
edad de 83 (75-88) años. En 2009, 18 (13%) sujetos realizaba tratamiento
vitamina D, calcio y bifosfonatos, en comparación con 29 (9%) de 325
pacientes intervenidos por fractura de cadera en 1999 (p=0.084). En 2009,
fallecieron 25 (19%) pacientes a lo largo del año posterior a la fractura,
frente a 163 (50%) muertes tras la fractura de cadera en 1999 (p<0.001).

Conclusiones

CONCLUSIONES: A pesar de unos datos absolutos deficientes en cuanto a
frecuencia de pacientes de alto riesgo que reciben terapia secundaria, se observa una tendencia a un aumento de prescripciones de tratamiento frente a la osteoporosis. Además, se ha producido en los últimos 10 años una reducción significativa de la mortalidad asociada a las fracturas de cadera.