Autor o autores

María Lisbona Muñoz, Paula Cejas Cáceres, Clara Aguilera Cros, Natalia Cid Boza, Juan Povedano Gómez, Alicia García Lópe

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Cádiz

Tema

Publicacion

Objetivos

Presentamos un caso de Arteritis de la temporal con afectación del sistema
nervioso central con mala respuesta a la terapéutica y mala evolución clínica
que tiene como desenlace final el fallecimiento del paciente.

Pacientes y Metodo

Se trata de un paciente Varón de 84 años con antecedentes personales de
hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia cardiaca congestiva, Fibrilación
articular anticoagulada con Sintrom, y Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica. Comienza un mes previo a consultas con dolor e impotencia
funcional a nivel de cintura escapular y pelviana junto malestar general.
Analíticamente presentaba discreta elevación de reactantes de fase aguda,
se diagnóstica se Polimialgia reumática iniciando tratamiento con esteroides
a dosis bajas. Tras mejoría inicial el paciente, presenta empeoramiento del
estado general junto con cefalea de predominio temporal, alteraciones de la
vista e inestabilidad de la marcha. Se ingresa para descartar Arteritis de
células gigantes. En la exploración física destacaba la disminución a la
palpación de pulsos temporales y en la exploración neurológica presentaba
alteraciones en la exploración cerebelo-sa. Se instaura tratmiento con tres
bolos de metilprednisolona y tras ellos dosis altas de estroi-des. En el fondo
de ojo destaca la papila edematosa con zonas hiperémicas compatibles con
neuritis óptima anterior. Analíticamente destacaba Velocidad de
Sedimentación 107, Proteína C Reactiva 13,2. Anemia normocítica y
normocrómica, leucocitosis discreta. Dada la alta sospe-cha clínica no se
realizo confirmación histológica. La Resonancia Magnética Nuclear detectó
afectación vascular de pequeño vaso concordante con el diagnóstico. La
evolución a pesar del tratamiento no fue satisfactoria con empeoramiento de
la sintomatología neurológica e impor-tante afectación del estado general
falleciendo a los pocos días.

Resultados

Conclusiones

La arteritis de células gigantes es la vasculitis más frecuentes en ancianos, y
afecta predominantemente a arterias de mediano y gran calibre. Las ramas
de las arterias carótidas externas e internas son frecuentemente afectadas,
lo que ocasiona las manifestaciones clásicas de la enfermedad. El
compromiso de las arterias vertebrales puede dañar la circulación verte-bral
posterior y causar accidentes cerebrovasculares. El porcentaje de isquemia encefálica es menor al 5% y en territorio vertebrobasilar del 3%, pero es la
principal causa de muerte por esta entidad. El diagnóstico debe llevarse a
cabo mediante el examen físico, biopsia de arteria tem-poral ( con sus
limitaciones) y pruebas de imagen especiales. El tratamiento de elección lo
constituyen los glucocorticoides asociados o no a otros inmunosupresores.
Toma relevancia el alerta ante esta eventualidad para plantear algoritmos
diagnósticos y terapéuticos en pacientes con arteritis de células gigantes.