Autor o autores
Escudero C, Martínez R, Muñoz A, Velloso ML, Rodríguez Montero S, Mayordomo L, Rejón E, Marenco JL.
E-Mail de Contacto
carmenescu1@hotmail.com
Centro
Hospital Universitario Virgen de Valme
Publicacion
Objetivos
INTRODUCCIÓN.
Rituximab (anticuerpo monoclonal dirigido contra las células CD 20
positivas) se ha demostrado como una terapia eficaz y segura en el
tratamiento de diversas enfermedades autoinmunes, entre las que se
encuentra la artritis reumatoide, apoyando dicha afirmación una creciente
evidencia científica. La aparición de psoriasis en pacientes sin antecedentes
personales o familiares en tratamiento con dicha molécula ha sido
comunicada como efecto secundario asociado de manera aislada en la
literatura. Existe una mayor incidencia en pacientes tratados con terapias
anti TNF alfa, debido a su diferente mecanismo de acción y efecto
inmunomodulador sobre los linfocitos T CD4 y CD8+ (ambos implicados en
el desarrollo de lesiones cutáneas).
A continuación presentamos un caso de psoriasis de nueva aparición en
paciente con artritis reumatoide tratada con Rituximab.
Pacientes y Metodo
CASO CLINICO.
Paciente de 39 años con los siguientes antecedentes personales: Alérgica a
Penicilina. No HTA, no DM, no DLP. Tabaquismo. Artritis reumatoide de seis
años de evolución con datos de agresividad refractaria a múltiples fármacos
incluido anti-TNF (adalimumab). Inicia tratamiento con Rituximab en Abril de
2006 con buen control de la clínica articular. En Abril de 2007, tras la
administración de dos ciclos completos sin incidencias, presenta infección
ostearticular en tarso izquierdo sin aislamiento microbilógico, resuelto tras
tratamiento con antibioterapia empírica con Levofloxacino y Rifampicina.
Cuarto y último ciclo administrado en Diciembre de 2008.
Realiza tratamiento habitualmente con Metotrexate 15 mgr, Prednisona 10
mgr, Calcio y vitamina D, Diclofenaco 50, Omeprazol 20, Esertia y Lexatin
1,5 mgr.
En Febrero de 2009, un mes después de la administración del último ciclo
con terapia anti CD20, acude a consulta para revisión, objetivando la
aparición de lesiones maculopapulares eritematodescamativas de pequeño
diámetro muy pruriginosas tras cuadro infeccioso de vías respiratorias bajas.
Valorada por el Servicio de Dermatología orientan el cuadro como eritema
polimorfo minor e inician tratamiento sintomático. Tras nueva valoración un
mes después por persistencia y evolución de las lesiones, estas son
sugestivas de psoriasis cutánea. Realizan biopsia cutánea mostrando
epidermis con hiperpalasia irregular y gruesa capa de paraqueratosis continua infiltrada por neutrófilos, dermis superficial con denso infiltrado
linfocitario, degeneración vacuolar de la capa basal y exocitosis por
linfocitos. En la actualidad la paciente presenta mejoría clínica desde el
punto de vista cutáneo.
Resultados
DISCUSION.
El perfil de seguridad de Rituximab ha sido bien establecido por su amplia
experiencia de uso en pacientes hematológicos, así como en estudios
realizados en pacientes con Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso
sistémico. Hasta la actualidad han sido comunicados tres casos de pacientes
con Artritis Reumatoide que desarrollaron psoriasis tras el inicio de
tratamiento con dicha terapia. Está demostrado que dicho evento se
relaciona directamente con la deplección de células B. Se ha teorizado sobre
el papel inmunoregulador de la célula B sobre los linfocitos T y el disbalance
inducido tras la administración de Rituximab. Son necesarios por tanto
estudios observacionales y prospectivos que ayuden a entender de una
manera más concisa la fisiopatología de la psoriasis cutánea y el papel de la
terapia anti CD 20 en su aparición y desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Development of psoriasis after B cell depletion with rituximab. Dass S,
Vital EM, Emery P. Arthritis Rheum. 2007; 56:2715-8.
2. Onset of psoriasis with psoriatic arthropathy during rituximab treatment
of non-Hodgkin lymphoma. Mielke F, Schneider-Obermeyer J, Dörner T. Ann
Rheum Dis. 2008; 67:1056-7.
3. Immunopathology of psoriasis and psoriatic arthritis. Veale DJ, Ritchlin C,
FitzGerald O. Ann Rheum Dis. 2005; 64:26-9.
4. Psoriatic skin lesions induced by tumor necrosis factor antagonist therapy:
a literature review and potential mechanisms of action. Collamer AN,
Guerrero KT, Henning JS, Battafarano DF. Arthritis Rheum. 2008;
59:996-1001.
5. Pathogenesis and clinical features of psoriasis. Griffiths CE, Barker JN.
Lancet. 2007; 370:263-71.
Conclusiones