Autor o autores

M López Lasanta, G Díaz-Cordovés, S. Sánchez Fernández, FG Jiménez Núñez, MM Ayala, I Ureña, A Belmonte, V Coret, MV Iri

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología Hospital Carlos Haya de Málaga.

Tema

Publicacion

Objetivos

Análisis descriptivo de las enfermedades concomitantes de los pacientes que
se van a realizar una DMO.

Pacientes y Metodo

Se les administra un cuestionario autoaplicado a todos los pacientes que
acuden a nuestro Servicio, desde el mes de abril a agosto 2005, para la
realización de una densitometría ósea, mediante DEXA, ya sea central ó
periférica. En ella se incluyen los datos de filiación, sexo, edad, peso, talla,
factores de riesgo de osteoporosis, factores de riesgo cardiovascular y si
padecían alguna de las siguientes enfermedades: hiperparatiroidismo,
hipertiroidismo, hipertensión, anemia perniciosa, diabetes, anorexia
nerviosa, artritis reumatoide, infarto agudo de miocardio, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, arterioesclerosis, úlcera gástrica o duodenal,
enfermedad hepática, enfermedad renal, trombosis o ACV, enfermedad del
tejido conectivo, linfoma, leucemia, tumor maligno en los últimos 5 años,
tumor metastásico y SIDA, para el cálculo del Indice de Charlson. El análisis
estadístico se realizó con SPSS 12.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). Los datos
descriptivos se presentan como media +/- desviación típica (DS) en las
variables normales y las variables no normales como mediana y rango
intercuartílico (IC). Las variables cuantitativas fueron comparadas con la
T-Student, Mann-Whitney, Anova o Kruskall-Wallis, según su distribución y
número de factores, y las cualitativas con Chi-cuadrado para dos colas. Se
realizó un análisis de regresión lineal simple entre las variables cualitativas.

Resultados

Hemos analizado las densitometrías de 300 sujetos, 288 mujeres (96%) y
12 hombres (4%). La edad media fue de 49 +/- 4,5 años, el peso 67 +/- 17
Kg y la talla 159 +/- 6 cm. La DMO resultó normal en 119 (40%),
osteopenia en 117 (39%) y osteoporosis en 62 (20%). Se realizó sobre
raquis lumbar en 145 (48%), cuello femoral en 57 (19%) y en calcáneo en
96 (32%). La T-score lumbar media fue de -1,6 +/- 1,3, en cuello femoral
de ?1,5 +/- 1,6 y en cálcaneo ?0,4 +/- 1,1. Ciento sesenta y dos (54%)
sujetos presentaron alguna comorbilidad, con un promedio de 1,6 +/- 1,8
(rango 0-12). Comorbilidades: 15 (8%) tenían diabetes (1 complicada con
afectación orgánica), 51 (28,3%) hipertensión arterial, 46 (24,7%) artritis
reumatoide, 24 (12,9%) arteriosclerosis en miembros inferiores, 15 (8,2%)
úlcera gastroduodenal, 14 (7,6%) otras enfermedades difusas del tejido
conectivo, 12 (6,5%) hepatopatía leve, 10 (5,4%) enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, 9 (4,8%) accidente cerebrovascular, 9 (4,9%) habían sufrido un tumor maligno en los últimos 5 años, 8 (4,3 %) hipertiroidismo, 8
(4%) anemia perniciosa, 7 (3,8%) insuficiencia cardiaca, 4 (2%)
hiperparatiroidismo, 4 (2%) anorexia nerviosa, 3 (1,6%) SIDA, 5 (2,7%)
hemiplejía, 2 (1,1%) infarto agudo de miocardio, 2 (1,1%) linfoma, 2
(1,1%) metástasis, 1 (0,5%) hepatopatía grave y 1 (0,5%) con
hipogonadismo masculino. El índice de Charlson medio fue de 1,2 +/- 1,7 y
el corregido por la edad 2 +/- 2,5. Encontramos correlación entre índice de
Charlson y edad (r 0,1 p<0,02), peso (r 0,2 p<0,011), IMC (r 0,2 p<0,09),
número de tazas de café que consumían al día (r ?0,3 p<0,003) y número
de cigarrillos/día (r 0,3 p<0,045). No encontramos correlación entre el
Indice de Charlson y el diagnóstico densitométrico.

Conclusiones

La mayoría de los pacientes que se realizan una DMO en nuestro servicio
presenta alguna comorbilidad pero no hemos hallado ninguna relación con el
diagnóstico densitométrico.