Autor o autores
G Díaz-Cordovés, M López Lasanta, S. Sánchez Fernández, FG Jiménez Núñez, MM Ayala, V Coret, MV Irigoyen, A Ponce, E Ca
E-Mail de Contacto
gestionwebsar@soanre.es
Centro
Servicio de Reumatología Hospital Carlos Haya de Málaga.
Tema
Publicacion
Objetivos
Describir las características y factores de riesgo de osteoporosis (OP) en los
pacientes que se van a realizar una DMO y su relación con el resultado
densitométrico.
Pacientes y Metodo
Se les administra un cuestionario autoaplicado a todos los pacientes que
acuden a nuestro Servicio desde el mes de abril a agosto 2005 para la
realización de una densitometría ósea, mediante DEXA, ya sea central ó
periférica. En ella se incluyen los datos de filiación, sexo, edad, peso, talla y
factores de riesgo de OP. El análisis estadístico se realizó con SPSS 12.0
(SPSS Inc., Chicago, IL). Los datos descriptivos se presentan como media
+/- desviación típica (DS) en las variables normales y las variables no
normales como mediana y rango intercuartílico (IC). Las variables
cuantitativas fueron comparadas con la T-Student, Mann-Whitney, Anova o
Kruskall-Wallis, según su distribución y número de factores, y las cualitativas
con Chi-cuadrado para dos colas. Se realizó un análisis de regresión lineal
simple entre las variables cualitativas.
Resultados
Hemos analizado las densitometrías de 300 sujetos, 288 mujeres (96%) y
12 hombres (4%). La edad media fue de 49 +/- 4,5 años, el peso 67 +/- 17
Kg y la talla 159 +/- 6 cm. La DMO resultó normal en 119 (40%),
osteopenia en 117 (39%) y osteoporosis en 62 (20%). Se realizó sobre
raquis lumbar en 145 (48%), cuello femoral en 57 (19%) y en calcáneo en
96 (32%). La T-score lumbar media fue de -1,6 +/- 1,3, en cuello femoral
de ?1,5 +/- 1,6 y en cálcaneo ?0,4 +/- 1,1. Ciento veintitrés (41%) sujetos
referían algún factor de riesgo de OP: 44 (15%) tenían más de 70 años, 12
(4%) tenían un IMC < 20, 42 (23%) habían perdido recientemente peso con
una mediana de 8 +/- 5 kg, 24 (13,2%) tenían vida sedentaria, 35 (20%)
habían tomado corticoides durante más de 6 meses, 3 (2%) tomaban
anticonvulsivantes, 4 (2%) presentaban hiperparatiroidismo, 15 (8%) eran
diabéticos, 4(2%) tenían anorexia nerviosa, 8 (4%) anemia perniciosa y
61(33%) habían presentado alguna fractura osteoporótica [19 (10%)
vertebrales, 22 (12%) fracturas de Colles y el resto en otras localizaciones],
27 (14%) tenían antecedentes familiares de fractura osteoporótica, 44
(24%) eran fumadores con un consumo medio de cigarrillos de 11 +/- 10,
169 (91%) habían presentado menopausia precoz y 31(18%) baches
amenorreicos prolongados, 10 (6%) tuvieron menarquia tardía, 8 (4%)
hipertiroidismo, 46(25%) artritis reumatoide, 112 (61%) consumían café (con una mediana de 2 +/- 1,5 tazas/día). Encontramos correlación de la
edad con la T-score lumbar (r-0,3; p<0,0001), la Z-score lumbar (r 0,2;
p<0,006) , la T-score en cuello femoral (r-0,5; p< 0,0001), el nº de
localizaciones fractuarias (r 0,3; p< 0,0001), la talla (r-0,3; p< 0,0001) y el
peso (r 0,15; p<0,012); del IMC con la T-score femoral (r 0,5; p <0,001),
Z-score femoral (r 0,3; p< 0,022) y T-Score calcáneo (r 0,4; p< 0,001); y
de la cantidad de peso perdido con la T-Score femoral (r 0,7; p< 0,04). Los
pacientes con diagnóstico densitométrico de osteoporosis tenían más edad y
menor IMC que los sujetos con DMO normal, mientras que los individuos
osteopénicos tenían menos IMC y habían perdido más peso. No hemos
hallado asociación entre el número de factores de riesgo de OP con el
diagnóstico densitométrico.
Conclusiones
La mayoría de los pacientes que se realizan una DMO en nuestro servicio
presenta algún factor de riesgo de OP pero, en contra de lo cabría pensar, su
número no está relacionado con diagnóstico densitométrico.