Autor o autores
Rodriguez Paiz, C; Cánovas Alcázar, E; Jiménez Moleón, I; Raya Alvarez, E.
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
Hospital Clinico San Cecilio de Granada
Tema
Publicacion
Objetivos
Caracterizar la población masculina diagnosticada de osteoporosis en la zona
sur de Granada que acuden a la consulta de reumatología del Hospital
Clínico San Cecilio de Granada.
Pacientes y Metodo
Se realiza un estudio descriptivo a partir de la información recabada por
interrogación directa a los propios pacientes durante la visita médica entre
septiembre de 2004 y septiembre de 2005, complementada con la obtenida
de sus historiales clínicos. Los datos fueron tratados con el paquete
estadístico SPSS ver. 12.0.
Resultados
Del total de 130 pacientes osteoporóticos que visitaron nuestra consulta,
solo 6,9% (n=9) eran varones, con un rango de edad entre 53 y 85 años
(media= 66,8 años y sd=10,06).
El 77,8% declararon haber ejercido durante su periodo laboral activo,
además de su trabajo principal, una segunda ocupación; lo que supuso para
la mayor parte de ellos, una actividad física complementaria motivada por
los traslados (caminando o en bicicleta) de más de 30 minutos diarios. El
55,6% había sido fumador habitual durante al menos 20 años ( de un
paquete o más al día), y el mismo porcentaje confesaban ser o haber sido
bebedores habituales; dándose ambas circunstancias simultáneamente en el
44,4% (n=4). Únicamente el 22,2% decían haber tomado como promedio
dos o más vasos de leche al día antes de los 25 años, mientras que el 33,3%
solo tomaron uno o ninguno, fundamentalmente por no tener acceso a la
misma.
En cuanto al padecimiento de enfermedades declararon en 3 casos
enfermedades respiratorias que le obligaban a tomar corticoides de manera
frecuente. Un caso con artritis reumatoide de larga evolución en cuyo
tratamiento aparecían corticoides a muy bajas dosis desde hacía años y por
último, un caso con cirrosis hepática avanzada de orígen enólico.
La primera densitometría se les realizó, en el 77,8% de los casos, por
presentar fracturas osteoporóticas previas y/o toma de corticoides, mientras
que el resto lo fue por otros motivos.
En cuanto al tratamiento, con una duración media cercana a los tres años,
mayoritariamente (n=7) era con bifosfonatos.
Finalmente el 55,6% referían encontrarse igual que al inicio del tratamiento,
mientras que un 22,2% decía haber mejorado y el mismo porcentaje
declaraba encontrarse peor.
Conclusiones
La osteoporosis de los pacientes visitados está provocada, probablemente en
la mayoría de ellos, por la toma de corticoides en el tratamiento de
enfermedades crónicas de larga evolución. La realización de ejercicio en la
infancia y primeros años de edad adulta consideramos que es adecuado, no
así la toma de lácteos. Como factor negativo, aparece el tabaco y alcohol en
cantidades considerables en demasiados casos.