Autor o autores
MD Miranda, MC Muñoz-Villanueva*, VC Pérez-Guijo, MC
Castro, G Morote, JA Carrasco, P Font, E Muñoz-Gomariz*, E Collante
E-Mail de Contacto
gestionwebsar@soanre.es
Centro
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
Tema
Publicacion
Objetivos
Describir y comparar las características demográficas, clínicas y analíticas en
dos cohortes de pacientes (España-México) con espondiloartropatías de
reciente inicio (EaRI).
Pacientes y Metodo
Estudio descriptivo y analítico donde se incluyeron pacientes españoles y
mexicanos que cumplían los criterios de espondiloartropatías del European
Spondilarthropathy Study Group (ESSG) y tenían un tiempo de evolución de
la enfermedad inferior o igual a cinco años. En el momento de incluir al
paciente en la cohorte de seguimiento, se recogieron datos
sociodemográficos (edad, género), anamnésicos (edad al inicio de los
síntomas, primer signo/síntoma de espondiloartropatía, HLA-B27, retraso
diagnóstico, tiempo de evolución, episodios de uveítis o entesitis, diagnóstico
y afectación clínica, terapia del momento, historia familiar de
espondiloartropatías), datos clínicos y metrológicos (EVA dolor, EVA dolor
nocturno, EVA global por el paciente, EVA actividad por el medico, BASDAI,
BASFI, expansión torácica, Schober modificado, occipucio-pared,
dedo-suelo) y datos analíticos (VSG y PCR).
Para las variables cuantitativas se ha realizado un análisis estadístico
descriptivo con cálculo de medias y desviaciones estándar, valores máximos
y mínimos, y un estudio analítico de comparación de medias mediante
prueba t de Student para datos independientes o U de Mann-Whitney. Para
las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y relativas
(porcentajes) y se realizaron comparación de proporciones mediante tests
Ji-cuadrado (c2) para tablas de contingencia; en el caso de tablas 2×2 se
utilizó el estadístico c2 con corrección de Yates y cuando alguna frecuencia
esperada fue menor de 5 se aplicó la prueba exacta de Fisher. En todas las
pruebas estadísticas se consideraron ?significativos? los valores de p<0,05 y
los contrastes de hipótesis fueron bilaterales.
Resultados
Los datos obtenidos pertenecen a 90 pacientes: 39 españoles (27 hombres,
12 mujeres) y 51 mexicanos (37 hombres, 14 mujeres). En la tabla
siguiente se indican los resultados de ambas cohortes y las diferencias
observadas entre ellas:
España (n=39) México (n=51) p
Edad (años) 33 ± 11 26 ± 9 0.001
Género masculino (%) 27 (69 %) 37 (73 %) 0.913
Edad al inicio de los síntomas (años) 31 ± 11 24 ± 9 0.002
Primer signo / síntoma de espondiloartropatía 58% Lumbalgia24%
Artritis5% Entesitis 33% Lumbalgia55% Artritis6% Entesitis 0.009
HLA-B27 positivo 29 (75%) 30 (59 %) 0.001
Retraso diagnóstico (años) 1.2 ± 1.1 2.6 ± 1.7 0.000
Tiempo de evolución (años) 3.3 ± 1.2 2.7 ± 1.7 0.128
Episodios de uveítis 2 (5%) 4 (9%) 0.687
Entesitis 5 (13%) 3 (6%) 0.005
Diagnosticados de EIndif o EA 51% EIndif3% EA 94% EIndif6% EA 0.000
Afectación clínica fundamental 54% Axial11% Periférica35% Mixta 9%
Axial34% Periférica57% Mixta 0.000
Terapias en el momento de la inclusión 70% AINES3% Corticoides3%
MTX0% SFZ 82% AINES65% Corticoides2% MTX59% SFZ
0.2270.0001.0000.000
Historia familiar de espondiloartropatías 10 (26%) 4 (8%) 0.044
EVA dolor (mm) 35 ± 33 27 ± 29 0.173
EVA dolor nocturno (mm) 35 ± 32 3 ± 5 0.054
EVA global por el paciente (mm) 43 ± 32 40 ± 33 0.750
EVA actividad por el medico (mm) 24 ± 23 46 ± 23 0.092
BASDAI (mm) 35 ± 28 41 ± 23 0.261
BASFI (mm) 29 ± 26 32 ± 28 0.722
Expansión torácica (cm) 7.0 ± 2.6 4.6 ± 1.4 0.000
Schober modificado (cm) 4.5 ± 1.9 5.0 ± 1.2 0.143
Occipucio-pared (cm) 0.9 ± 4.6 0.0 ± 0.0 0.113
Dedo-suelo (cm) 7.9 ± 12.9 22.3 ± 10.7 0.000
VSG (mm 1ªh) 22 ± 20 25 ± 13 0.803
PCR (mg/L) 19.1 ± 35.6 35.2 ± 20.9 0.061
Los valores se expresan en m±ds y frecuencias absolutas con porcentajes
según sean variables cuantitativas o cualitativas, respectivamente.
Conclusiones
Los pacientes de la cohorte mexicana tienen una edad media más joven que
los de la española y el debut de la enfermedad es más temprano. El síntoma
inicial más frecuente es la lumbalgia en los españoles y la artritis en los
mexicanos. El diagnóstico más frecuente es la espondiloartropatía
indiferenciada en ambos grupos, pero en los españoles predomina la
afectación axial y en los mexicanos la mixta. El tratamiento de base
predominante es con anitinflamatorios no esteroideos, pero un alto
porcentaje de mexicanos consumen corticoesteroides y sulfazalazina a
diferencia de los españoles. La presencia de familiares afectados de
espondiloartropatías es más frecuente en los pacientes españoles que en los
mexicanos. Estas características diferenciadoras entre ambas cohortes
podría indicarnos que las formas desarrolladas en los pacientes mexicanos
son más severas o agresivas que en los españoles.