Autor o autores
E Collantes,E Muñoz,X Juanola,P Zarco,J Gratacós,J Mulero,C González,JL FSueiro,JC Torre,E Batlle,P Fernandez,LF Linares
E-Mail de Contacto
soanre@soanre.es
Centro
GRESSER / Córdoba, Barcelona, Madrid, A Coruña, Oviedo, Alicante, Murcia.
Tema
Publicacion
Objetivos
Determinar las características clínico-demográficas, radiológicas y
metrológicas de los pacientes con espondiloartritis (EspA) asistidos en
centros reumatológicos en España.
Pacientes y Metodo
Estudio observacional y transversal con la participación de 11 centros
reumatológicos de toda España. Se han incluido los pacientes que cumplían
los criterios de clasificación del grupo europeo para el estudio de las
espondiloartropatías (ESSG) o los de Amor. La recogida de datos se efectuó
mediante dos cuestionarios; el primero era rellenado por el reumatólogo e
incluía datos socio-demográficos, año de los primeros signos-síntomas
atribuibles a la enfermedad, año del diagnóstico, antecedentes familiares,
movilidad de columna, nº de articulaciones periféricas inflamadas, entesis
dolorosas según índice de MASES, valoración radiográfica de columna y
caderas (BASRI), velocidad de sedimentación, proteína C-reactiva, antígeno
HLA-B27, tratamiento farmacológico y valoración de la actividad de la
enfermedad por el médico. El segundo cuestionario lo cumplimentaba el
paciente y se recogía la valoración global de la enfermedad, el dolor
vertebral, valoración de la función física por el BASFI, de la actividad por el
BASDAI (en escalas de 0 a 10) y de la calidad de vida por el ASQoL y SF-12.
El período de recogida de datos fue de 12 meses a través de una aplicación
informática por Internet alojada en las páginas de la Sociedad Española de
Reumatología.
Resultados
La edad media (DS) de los 1385 pacientes registrados fué de 47.9 (13.4)
años, el 68.2% eran hombres. El 60.9% tenían espondilitis anquilosante
(EA), el 20.9% artritis psoriásica (APso), el 14.8% EspA indiferenciada, el
1.2% artritis reactiva, un 0.9% presentaban artritis asociada a enfermedad
inflamatoria intestinal, un 0.9% EspA juvenil y un 0.4% fueron mal
clasificados.
El tiempo medio de evolución desde los primeros síntomas atribuibles a la
enfermedad se cifró en 18.5 (12.9) años. El 23.2% no tuvieron retraso en su
diagnóstico y fue superior a 10 años en el 20.6%. El 25.5% había
presentado algún tipo de incapacidad laboral.
En la tabla se dan algunas de las características clínicas mas relevantes de
los pacientes incluidos en el registro, los datos se expresan como media (DS) ó n (%).
………………………….. EA (n=842)……………APso (n=290)……………EspA
indiferenciada (n=205)
Entesitis……………………… 212
(25.2%)……………658(78.1%)……………115 (16.5%)
HLA-B27………………..658 (78.1%)…………….36 (12.4%)……………131
(63.9%)
Tto con anti-TNF………115 (16.5%)……………35 (12.1%)…………….12
(5.8%)
BASRI-columna…………6.4 (3.2)……………….2.1 (2.6)………………2.2
(1.8)
BASRI-total……………….7.4 (3.9)………………2.5 (3.1)………………2.3
(1.9)
VSG (mm/h)………………18.7 (16.9)………….19.0 (15.4)………….16.7
(12.6)
PCR (mg/L)…………………9.9 (16.8)…………….8.1 (10.6)……………7.4
(14.9)
BASDAI (cm)……………….4.1 (2.4)……………4.2 (2.6)……………4.0 (2.5)
BASFI (cm)………………….3.6 (2.7)……………3.0 (2.7)……………2.7 (2.6)
ASQoL (0-18 puntos)……7.0 (5.1)………………6.5 (5.1)……………5.9 (5.3)
Expansión torácica (cm)….3.6 (2.1)……………3.8 (1.4)…………..5.0 (2.2)
Schober (cm)………………..2.8 (1.8)……………4.0 (1.4)……………4.2 (1.6)
Occipucio-pared (cm)…….4.6 (6.0)………….1.1 (3.2)……………..0.8 (2.3)
Conclusiones
Los registros de enfermedades son un instrumento de gran utilidad para
esclarecer aspectos epidemiológicos, pronósticos, de eficacia y tolerancia
terapéutica, calidad de vida y socioeconómicos, ya que se basan en grandes
bases de datos elaboradas con información multicéntrica obtenida de forma
estandarizada a partir de grandes poblaciones de pacientes.