Autor o autores

M.Romero, M.A.Hernández, C.García, N.Garrido,
C.Fernández.

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

Sección Reumatología. Complejo Hospitalario de Jaén

Tema

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN: La acromegalia es una enfermedad causada por
hiperproducción de hormona del crecimiento (GH), generalmente secundaria
a un tumor hipofisario. En el 50% de los casos se puede manifestar con
dolor articular, conociéndose como artropatía acromegálica, que puede ser
axial o afectar a articulaciones periféricas.

Pacientes y Metodo

CASO CLÍNICO: presentamos un varón de 38 años, que desde hace dos
refiere artralgias de características mixtas en manos, muñecas, codos,
rodillas, articulaciones temporomandibulares, así como cervicalgia y
dorsalgia de las mismas características. También refiere rigidez articular,
tumefacción y cierto grado de impotencia funcional, así como episodios de
inflamación en ambas rodillas de inicio súbito que han mejorado con AINES
en dos o tres semanas. Como antecedentes personales destacan:
Acromegalia secundaria a adenoma hipofisario, diagnosticado e intervenido
quirurgicamente hace dos años, sin criterios de curación, pues seguía
presentando cifras elevadas de GH. Actualmente y desde hace varios meses
se encuentra en tratamiento con Octreotido (inhibidor secrección de GH).
Exploración física: rasgos faciales toscos y discreto prognatismo. Aumento
del tamaño de manos y pies, así como aumento del grosor de la almohadilla
del talón. Pruebas complementarias: hematimetría, bioquímica básica, VSG,
PCR y FR: normal o negativo. Rx de columna cervical: normal. Rx de cráneo:
aumento de los senos frontales y maxilares, silla turca grande y erosión en
dorso de la misma. Rx de manos, pies y columna: normal.
Evolución: el enfermo refiere mejoría de sus artralgias desde que comenzó
con el tratamiento con Octreotido.

Resultados

DISCUSIÓN: En la artropatía acromegálica, el dolor articular y lumbar se
debe a un proceso metabólico, mecánico y degenerativo, de ahí que
responda poco al tratamiento con reposo y AINES. Algunos pacientes
mejoran al iniciar el tratamiento con análogos de acción prolongada de la
somatostatina (Octreotido).

Conclusiones