Autor o autores
José Luis Rosales Alexander, César Magro Checa, Lara
Chaves Chaparro, Silvia Montes García, Teresa García
Contreras, Enrique Raya Álvarez
E-Mail de Contacto
enriraya@gmail.com
Centro
al Universitario San Cecilio
Objetivos
Antecedentes: La artritis reactiva (Are) es una artritis estéril que resulta de
la interacción de factores ambientales e intrínsecos del huésped. El primero
es el factor inductor y el segundo el condicionante de la enfermedad
consiguiente. Es de interés subrayar que sólo una pequeña proporción de
casos infectados, posiblemente entre el 1% y el 4%, desarrolla el cuadro
articular. El principal factor determinante de riesgo para el desarrollo de la
enfermedad, una vez adquirida la infección ?gatillo?, es el antígeno de
histocompatibilidad HLA B27, la que confiere riesgo que se ha estimado 20 a
40 veces mayor, para desarrollar ARe. Sin embargo, sólo un 10 a 20% de
los individuos B27 positivos la desarrollan pese a sufrir la infección
precipitante. Dentro de las agentes infecciosos más frecuentes relacionados
con esta patología tenemos en la vía digestiva: shigella flexneri y yersinia
enterocolitica y en la vía genitourinaria: chlamydia trachomatis.
Objetivos: Describir los agentes infecciosos más frecuentes implicados en el
desarrollo de las Artritis Reactivas, la presencia del antígeno de
histocompatilidad (HLA-B27) y los síntomas más comunes al inicio del
cuadro en una serie de casos de nuestro servicio.
Pacientes y Metodo
Se realiza revisión de historias clínicas de pacientes diagnosticados de Are
durante el período del 1995-2010 que cumplan los criterios diagnósticos del
American Collage of Rheumatology (ACR) que estén en seguimiento en
nuestra consulta externa. Se recoge información correspondiente a: edad al
momento del diagnóstico, sexo, infección predisponente documentada,
síntomas de inicio de la enfermedad y la presencia o no del antígeno de
histocompatibilidad HLA-B27. Se desestiman aquellos casos que no cumplan
los requisitos de inclusión.
Resultados
Se obtuvieron 12 pacientes diagnosticados de Are, de los cuales en 3
pacientes no se había documentado el agente infeccioso predisponente. De
los 9 restantes: se documentó infección por yersinia enterocolítica en 2
(22,2%), Chlamydia trachomatis en 2 (22,2%), chlamydia pneumoniae en 2
(22,2%), virus de Epstein Bar en 1 (11,1%), shigella flexneri en 1(11,1%) y
campylobacter jejuni en 1 (11,1%). La edad al momento del diagnóstico
varió de 19 a 29 años (promedio 24,55 ± 1,61 años). Seis (66,6%)
pacientes fueron mujeres y 3 (33,3%) varones. Se determinó la positividad para el HLA-B27 en 4 (44,4%) pacientes. Nueve (100%) pacientes
presentaron artritis/artralgia, siendo asimétrica en 7 (77,7%) pacientes y
simétrica en 2 (22,2%). Se presentó dactilitis en 2 (22,2%) pacientes,
diarrea en 4 (44,4%), fiebre en 3 (33,3%) y conjuntivitis en 1 (11,1%). Las
articulaciones más afectadas fueron: rodillas en 3 (33,3%) pacientes y
tobillos en 4 (44,4%) pacientes.
Conclusiones
La Are es una entidad a tener en cuenta en pacientes con artritis de reciente
inicio, una buena historia clínica incidiendo en infecciones recientes nos
podría orientar el diagnóstica. En nuestros pacientes las infecciones
gastrointestinales fueron las más frecuentemente asociadas a las Are y la
presentación inicial más frecuente fueron las artralgias/artritis.