Autor o autores
FG Jiménez-Núñez1, CM Romero-Barco1 I Ureña1,, V
Rodríguez-García1, S Manrique-Arija1, MA Descalzo2, B
Panero1, MC Ordóñez1, M Khun3, M Izquierdo-Martínez3,
M Rodríguez-Pérez1, A Fernández-Nebro1
E-Mail de Contacto
menchu01@hotmail.com
Centro
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
Publicacion
Objetivos
Analizar si la combinación de cuestionarios clínicos y PIXI de calcáneo, es útil
para identificar mujeres con osteoporosis (OP) posmenopáusica sin
necesidad de realizar DEXA central.
Pacientes y Metodo
Diseño: Se seleccionó una muestra estratificada de mujeres
postmenopáusicas: 305 mujeres adscritas al Centro de Salud Ciudad Jardín
de Atención primaria y 200 mujeres que asistieron a la Unidad de
Densitometría ósea del HRU Carlos Haya. Las mujeres de la muestra
hospitalaria habían remitidas por sus médicos por sospecha de osteoporosis.
La selección de las mujeres fue mediante muestreo aleatorio en Atención
primaria y de manera consecutiva en el tercer nivel hasta cumplir el tamaño
muestral requerido. Los criterios de inclusión en ambas muestras fueron:
mujeres caucásicas con edad ? 50 años, menopausia ?1 año y sin
diagnóstico previo de osteoporosis. Se excluyeron aquellas que hubieran sido
tratadas previamente con algún fármaco específico para la osteoporosis (a
excepción de calcio y/o vitamina D y/o estrógeno para los síntomas de la
menopausia), que hubieran recibido tratamiento con corticosteroides en los
6 meses previos, así como ancianas institucionalizadas, con vida limitada a
sillón o en fase terminal. Protocolo de estudio: Todas las participantes
firmaron un consentimiento informado y se les realizaron 2 mediciones de la
DMO diferentes: una DMO talón no dominante y una DXA central de la
cadera y la columna lumbar. El diagnóstico de la OP se basó en la definición
de la OMS tras la realización de DMO por DXA en raquis lumbar (L1-L4) y
cadera (cuello femoral). Las variables recogidas fueron: DMO PIXI calcáneo
y cuatro cuestionarios clínicos de osteoporosis (SCORE, ORAI, OSIRIS Y
OST).
Análisis estadístico: La utilidad diagnóstica se midió mediante curvas ROC.
Se calculó la sensibilidad y la especificidad para los cuestionarios SCORE,
ORAI, OSIRIS y OST y para la DMO de PIXI calcáneo en todas las
combinaciones posibles. La Regresión Logística se realizó para construir un
modelo de riesgo con la presencia o ausencia de la OP en la DEXA central
como variable dependiente. Los puntos de corte se obtuvieron mediante dos
métodos: 1) utilizando el umbral recomendado para cada método y 2)
puntos de corte con mayores áreas bajo la curva ROC.
Resultados
Se reclutó una muestra de 505 mujeres de raza blanca: 305 (60%) en
atención primaria y 200 (40%) en nivel terciario. La media (desviación
estándar) de edad fue de 61 (8) años. Las medianas (p25-p75) de las
puntuaciones para cada cuestionario clínico fueron de: OST 1 (0-3), ORAI 10
(7-14), y SCORE 8 (6-11). La media (de) del T-score de PIXI calcáneo fue de
-0.33 (1.14). La media (de) del cuello femoral T-score fue de -1.01 (1,05),
fémur total fue de -0.59 (1.19) y T-score lumbar fue de -1.18 (1.36). La
prevalencia de osteoporosis por DEXA central fue de 20% (n = 102), el 19%
(57) en las mujeres la atención primaria y el 23% (45) en mujeres de nivel
terciario. El algoritmo combinado de PIXI+OST+SCORE fue el que mayor
área bajo la curva ROC obtuvo, con un valor del 75% (95% CI, 71 a 79). Se
eligieron 2 puntos de corte (-20 y -5) según un riesgo alto/medio y
medio/bajo de osteoporosis, respectivamente. De acuerdo con este
algoritmo (tabla), se obtuvieron 11 (2,2%) falsos negativos, pero se
ahorrarían 237 (48%) DEXA centrales.
Tabla 1: Distribución de la población según resultados.
OSTEOPOROSIS
PRUEBA – + Total
Bajo 226 11 237
Medio 129 39 168
Alto 38 51 89
Total 393 101 494
Conclusiones
El algoritmo combinado PIXI+OST+SCORE podría ser un método rentable en
el diagnóstico de la OP postmenopáusica pudiendo reducir el número de
DEXA central un 48% y proporcionalmente sus costes.