Autor o autores

* M.R. RODRÍGUEZ MORENO; **F.G. MARTÍNEZ SÁNCHEZ; *M.A. GUZMÁN ÚBEDA; ***M.T. MIRANDA LEÓN; I. RODRÍGUEZ MORENO.

E-Mail de Contacto

mrrodrig91771@gmail.com

Centro

*Servicio de Reumatología. Hospital UniversitarioVirgen de las Nieves. Granada. **Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. ***Bioestadística. Facultad de Medicina de Granada.

Objetivos

Introducción: Las Microhemorragias en el lecho periungeal pueden ser
fácilmente detectadas tanto en sujetos sanos (traumas, manicura,
onicofagia) como en pacientes con Esclerodermia y trastornos relacionados,
relacionándose respectivamente con traumatismos y alteraciones
endoteliales características. Las Microhemorragias pueden aparecer también
con Trombosis Capilar como ocurre en el Síndrome Antifosfolípido Primario o
Secundario.
Objetivo: Analizar mediante Videocapilaroscopia la Distribución, Número y
Tipo de Hemorragias en los dedos 2º a 5º de las manos y su relación con el
Patrón Esclerodérmico en pacientes con Fenómeno de Raynaud
primario(FRP) y secundario a Esclerodermia y enfermedades relacionadas
(FRS).

Pacientes y Metodo

– Se evalúa la presencia de microhemorragias en 50 sujetos con Fenómeno
de Raynaud (FR) de los cuales 15 (35%) tenían FRP y 35 (65%) FRS a
Esclerodermia y enfermedad relacionadas.
-Variables: Edad, Sexo, Tabaquismo, Fenómeno de Raynaud, Tipo de
Fenómeno de Raynaud, Hemorragia, nº de hemorragias, tipo de hemorragias
(Patrón en Gota: única o múltiple; Patrón en Banda: única o múltiple),
Patrón Esclerodérmico (si presenta 2 ó más de los siguientes: Megacapilares,
Reducción del nº de capilares , Desestructuración, Angiogénesis,
Hemorragias )Reactantes de Fase Aguda, Autoanticuerpos.
-Material: Videocapilaroscopio VM-01 de Quermed S.A. con Programa
Administrador fotográfico Acdsee 9.
-Metodología: Se estudiaron mediante Videocapilaroscopia los dedos 2º a 5º
ambos inclusive de las dos manos.
-Método Estadístico: Los datos obtenidos se trataron con el paquete
estadístico SPSS (versión 15.0). Se realizó en primer lugar un estudio
descriptivo del total de la muestra. Para las variables cuantitativas se
obtuvieron la media, desviación estándar, error estándar de la media,
valores mínimo y máximo; obteniéndose para las variables categóricas
tablas de frecuencia con sus correspondientes porcentajes. Debido al
pequeño tamaño de muestra, se aplicaron los test no paramétricos de Wilcoxon y Mann-Whitney para comparar dos grupos y el test no
paramétrico de Kruskal-Wallis para varios grupos. Para saber si las variables
cuantitativas están relacionadas linealmente se utilizó el Coeficiente de
correlación de Pearson y/o Spearman dada la no normalidad de alguna de
las variables. Para las variables cualitativas se obtuvieron las tablas cruzadas
con porcentajes por filas y columnas. Se emplearon el Test de la
Chi-cuadrado ó el Test exacto de Fisher, con las apropiadas medidas de
asociación y sus intervalos de confianza al 95%, en caso de significación.

Resultados

Presentamos las variables consideradas en dos grupos: Fenómeno de
Raynaud Primario (FRP) y Fenómeno de Raynaud Secundario (FRS).
FRP: Sexo: Hombres 22.2%, Mujeres 77.8%; Tabaquismo: 50%; Patrón
Esclerodérmico: 47.1%. Hemorragia: 100%, Tortuosidad: 77.8%
Megacapilar: 22.2%; Angiogénesis: 55.6%; Reducción del nº de capilares:
77.8 %; Desestructuración: 33.3%. Megacapilares+Avascular: 22.2%;
Angiogénesis+Avascular: 55.6%; Megacapilares+Angiogénesis: 22.2%.
FRS: Sexo: Hombres 23.5%, Mujeres 76.5%; Tabaquismo: 28.6%; Patrón
Esclerodérmico: 55.6%. Hemorragia: 100%, Tortuosidad: 88.2%
Megacapilar: 23.5%; Angiogénesis: 64.7%; Reducción del nº de capilares:
76.5 %; Desestructuración: 47.1%. Megacapilares+Avascular: 23.5%;
Angiogénesis+Avascular: 47.1%; Megacapilares+Angiogénesis: 23.5%.
Los pacientes con FRS presentaban las siguientes patologías: Esclerosis
Sistémica 40%; LES 20%, AR 10%, Diabetes Mellitas 10%, RHUPUS
(AR+LES) 10%, Espondilitis Anquilopoyética 10%.
– Se analizó la presencia o no de Hemorragia dedo por dedo de ambas
manos, y se observó que el 4º dedo de ambas manos son los que mayor
presencia de hemorragias presentan (p=0.044).
– Se analizó también el Nº de hemorragias dedo por dedo de ambas manos y
se empleó la Prueba de Friedman, obteniéndose que el 4º dedo de la mano
izquierda y el 4º dedo de la mano derecha tienden a presentar mayor nº de
hemorragias que el resto (p=0.098). Si distinguimos por manos, en la mano
derecha al comparar los 4 dedos entre sí, el 4º dedo presenta mayor nº de
hemorragias que el resto (p=0.089). Así mismo, el 3º dedo de la mano
izquierda presenta una tendencia mayor de hemorragia (p=0.141).
– Se estudió el Tipo de Hemorragia y se relacionó con el Patrón
Esclerodérmico dedo por dedo en ambas manos, observándose que en el 2º
dedo de la mano derecha la presencia de Patrón Esclerodérmico se relacionó
con el Tipo de Hemorragia (p=0.044) siendo el resultado significativo
(0.039-0.049). El 100% de pacientes con Hemorragia en Banda presentan el
Patrón Esclerodérmico. Y el 100% de los casos de Gota múltiple y/ó los de
Banda múltiple presentan el Patrón Esclerodérmico respectivamente.
– Existen diferencias significativas (p=0.048) en los niveles de PCR entre los
que tienen Patrón Esclerodérmico (PCR=2.20) y los que no lo tienen
(PCR=0.10); siendo más elevados en los que tienen el patrón.
– Hemos observado que el Nº de Hemorragias en el 3º dedo de la mano
izquierda es mayor en promedio en los que sí presentan Patrón
Esclerodérmico que en los que no (p=0.046); ocurriendo lo mismo en el 2º
dedo de la mano derecha (p=0.0029) resultado muy significativo.
– Y finalmente, el Nº total de Hemorragias, considerados todos los dedos
analizados de las dos manos, es mayor en los que presentan Patrón
Esclerodermiforme 9.65+/-6.39, respecto a los que no lo presentan
5.69+/-3.04 (p=0.039).

Conclusiones

1- El 4º dedo de ambas manos podría emplearse de screening en la
valoración de hemorragias por Videocapilaroscopia, lo cual podría simplificar
el estudio reduciendo el número de dedos a evaluar.
2- El 2º dedo de la mano derecha podría emplearse como confirmación de
un Patrón Esclerodérmico si el tipo de hemorragia es en Banda, Gota
múltiple o Banda múltiple.
3- La presencia de hemorragias puede ser un marcador útil para diferenciar
el FRP del FRS; dado que los FRS a Esclerodermia tienen más hemorragias.
4- La presencia de Patrón Esclerodérmico en la Videocapilaroscopia se
relacionó con mayores valores de la PCR que el resto.