Autor o autores
JULIA UCEDA MONTAÑES, RAQUEL HERNANDEZ
SANCHEZ, PAZ GONZALEZ MORENO, SERGIO RODRIGUEZ
MONTERO, NATALIA CID BOZA, JOSE LUIS MARENCO DE
LA FUENTE
E-Mail de Contacto
juliauceda@gmail.com
Centro
Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla
Publicacion
Objetivos
Revisar y analizar los pacientes con AR de nuestra area, en tratamiento con
terapia biológica, con objeto de conocer la proporción de pacientes en
tratamiento, el tipo de terapia, las distintas opciones terapéuticas en 1ª , 2ª
y 3ª línea, el DAS 28 al inicio del tratamiento, y la reducción del mismo. El
numero de de DMARDS previos , los efectos adversos, y las razones para el
cambio de tratamiento.
Pacientes y Metodo
Nuestro hospital atiende un area de aproximadamente 350.000 habitantes.
La prevalencia de la AR en España es de 0.5%, en base a estos datos,
estimamos que atendemos a1800 pacientes con AR. Revisamos los pacientes
en tratamiento con Infliximab, Etenercept, Adalimumab, Rituximab, y
Abatacept desde Enero de 1998 hasta Enero e 2010. Incluimos todos
aquellos pacientes con un seguimiento minimo de 6 meses. La medida de
eficacia clínica utlizada es la mejoría en el DAS 28.
Resultados
206 pacientes en tratamiento biológico.El 68% mujeres. Edad media de
56.5, la duración media de la enfemedad es de 10.8 años. Un 79.3% y un
68.2 % FR y ACCP positivo respectivamente. Erosiones radiológicas en el
58.2 %. La media de DMARDS previso alinicio del tratamiento fue de 2.1,
Metotrexato ( 78.6%,) Sulfasalazina (9.7) y Leflunomida (9.7%)
La media del DAS 28 al inicio del tramiento fue de 5.8. Al final de la
evaluación, el 53.7% de los pacientes se encontraban en remisión, el 14.2%,
26.8% y 5.3% con baja, moderada y alta actividad según losa criterios de
mejoría del DAS 28. La admisitracion subcutánea fue la mas frecuentemente
utilizada; Etanercept fue el fármaco mas usado como primera opción. Se
produjo un cambio a otra opción terapéutica en el 27% de los casos y el
principal motivo para el cambio fue la perdida de eficacia(62%) seguida de
los efectos secundarios(21.7%).
Registramos 38 efectos adversos. El fármaco fue suspendido en 30 de ellos.
7 pacientes necesitaron ingreso hospitalario. Los efectos adversos mas
frecuentes fueron los relacionados con la admisnistracion del fármaco
(33%), seguidos de las infecciones(23.1%).
Conclusiones
El porcentaje de pacientes en tratamiento con terapia biológica de nuestra
area es de 11.4%. Nuestros pacientes inician el tratamietno con criterios de
alta actividad,( DAS28 , 5.6). El 789.3 % son FR positivo y tiene una
enferemedad erosiva el el 58%. La mejorai de los pacientes es notoria con
un 53,7% de los pacientes en remisión, y un media de mejoría en el DAS28
de 3.08.
la admisnistracion subcutánea es la mas usada.Etanercept es el fármaco
utilizado con mas frecuencia como primera opción terapéutica. La
supervicencia del primer bioloigco es de 20 meses de media. La causa mas
común de interrupción del tratamiento es la perdida de eficacia. La
proporciom de «switching»es similar a la de otros registros. Un segundo
anti-TNF fue la opción en el 60% de los casos, Etanercept y Rituximab,
fueron los framacos mas usados como segunda opción de tratamiento.
Abatacept solo ha sido usado tras un fallo al 2º biológicos. No hemos
registrado ningúna neoplasia tras un seguimiento de 1074 pacientes/año.