Autor o autores

Velloso ML, Madrazo A, Pastor C, Rodríguez S, Escudero C, Martínez R, Muñoz A, Rejón E, Mayordomo L, Marenco JL.

E-Mail de Contacto

mlvelloso@hotmail.com

Centro

H. U. de Valme. Sevilla

Publicacion

Objetivos

INTRODUCCIÓN
Aunque no existen estudios comparativos, los 3 agentes anti-TNF disponibles
parecen tener un perfil similar en cuanto a eficacia y efectos adversos. Sin
embargo, existen diferencias en cuanto al lugar de acción y la estructura
molecular que pueden justificar que algunos pacientes no respondan al
primer anti-TNF administrado, y sí lo hagan a un segundo o tercero.

Pacientes y Metodo

MATERIAL Y METODOS
Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes que se encuentran
actualmente en tratamiento con algún fármaco biológico e investigamos
sobre fármacos biológicos previos, duración y motivo de suspensión

Resultados

RESULTADOS
Revisamos 171 pacientes con AR en tratamiento con fármacos biológicos. La
edad media de estos pacientes es de 55,74 ±13,03 con un predominio de
mujeres (69%), y una mediana de duración de la enfermedad de 8 años
(4-12). En cuanto a las características de la enfermedad; el 80,1% eran
factor reumatoide positivo, un 38,8% tenía ANAs positivos y un 65,55 %
presentaba erosiones radiológicas. Respecto a los tratamientos, un 57,9%
estaba con Etanercept (ETN), un 18,1% con Adalimumab (ADA), un 11,7%
con Infliximab(IF), un 10,5% con Rituximab(RTX) y un 0,6% con
Abatacept(ABT). Dos pacientes (1,2%) habían abandonado el tratamiento
(ETN,IF) de forma voluntaria en los últimos meses. Se obtuvo una mediana
de 3 años (1-5) de duración con estos fármacos biológicos. Un 13,5%
tomaba además leflunomida (LF), un 17,5% sulfasalazina(SSZ) y un 62%
metotrexate(MTX) como fármacos asociados.
Encontramos que 40 (23,4%) de estos pacientes habían sido tratados con
anterioridad con al menos un fármaco biológico (11 con dos, y 3 con tres).
Este subgrupo de pacientes tenía una edad media de 54,58 ± 13,89 con un
predominio de mujeres (77,5%), y una mediana de duración de la
enfermedad de 8 años (5-11,75). Un 60% era ANA positivo, 67,5%
presentaba erosiones radiológicas, 67,5% era FR positivo. Un 10% tomaba
además LF, un 82,5% MTX, y un 22,5% SSZ. El 80% de los cambios se
debió a ineficacia, un 5% a efecto adverso grave y un 7,5% a efecto adverso
no grave; un 5% lo suspendió de forma voluntaria. En cuanto al primer
biológico probado fue IF en el 42,5% de los casos (17); ETN en el 32,5% (13) y ADA en el 25%(10). De IF pasaron a ETN 9(52,9%), a ADA 5(29,4%)
y a RTX 3(17,6%). De ETN pasaron a IF 3(23,1%), a ADA 4(30,8%) y a RTX
6(46,2%). De ADA pasaron los 10 a ETN. El grupo de IF como primer
biológico tuvo una mediana de duración de 18 meses (7,5-24), el de ETN 12
(5,5-47,5) y el de ADA 12(5-18). IF se suspendió en el 82,4%(14) de los
casos por ineficacia, un 5,9%(1) por efecto adverso grave, otro 5,9% (1) por
efecto adverso no grave y otro 5,9% lo abandonó voluntariamente. ETN se
suspendió por ineficacia en el 92,3%(12), y por retirada voluntaria en el
7,7%(1). ADA se suspendió por ineficacia en el 60(6)%, un 20%(2) por
efecto adverso no grave y un 10%(1) por efecto adverso grave. El 65% de
los pacientes que cambian a un segundo anti-TNF continúan con esta
terapia. En los pacientes que requieren un segundo anti-TNF y es suspendido
suele ser por los mismos motivos por los que se suspendió el primero. En
nuestra casuística, al suspender el segundo biológico, cambiamos la diana
terapéutica (RTX, ABT) salvo en 4 pacientes (en 1 de ellos se consigue
control clínico con un tercer anti-TNF y los otros 3 requieren cambio de diana
terapéutica).

Conclusiones

DISCUSION
La administración de un segundo anti-TNF, puede ser una opción acertada
que permita el control clínico en un elevado número de pacientes. En el caso
de que el segundo anti-TNF sea suspendido, la causa suele estar relacionada
con el motivo de suspensión del primero. Cuando existe fallo o efectos
adversos con dos anti-TNF parece razonable cambiar de diana terapéutica
para conseguir respuesta clínica.