Autor o autores
C. Rodríguez Paiz, I. Jimenez Moleón, P. Ros Sánchez, E. Iglesias y M. Fernández Cano.
E-Mail de Contacto
gestionwebsar@soanre.es
Centro
Hospital Clinico San Cecilio de Granada
Tema
Publicacion
Objetivos
Detectar el nivel de seguimiento de las prescripciones realizadas en el
servicio de Reumatología de nuestro Hospital por parte de los médicos de
Atención Primaria de la Alpujarra Granadina en el caso de pacientes
diagnosticados de artrosis y/o osteopenia-osteoporosis.
Pacientes y Metodo
Se realiza un estudio transversal sobre 980 pacientes (706 mujeres y 274
varones) con edades comprendidas entre los 48 y 81 años (media de 63
años) diagnosticados de artrosis y/o osteopenia-osteoporosis (de 5 o más
años de evolución) cuya revisión se hizo en nuestra consulta externa entre
los meses de enero a julio de 2004.
A dichos pacientes se les preguntó si su médico de Atención Primaria les
había modificado las prescripciones recomendadas por nuestro servicio y si
conocían las razones por las que se les había producido la modificación;
además se les preguntó sobre la percepción que tenían sobre la evolución de
su enfermedad.
Resultados
El 85% de los pacientes (833) tenía prescritos dos o más medicamentos por
nuestro servicio y la mayoría seguían tratamiento por otras patologias (HTA,
DM tipo 2 e insuficiencia cardiaca sobre todo). El 72.45% de los pacientes
(715) respondieron que les modificaron nuestras prescripciones en uno o dos
de los medicamentos de la siguiente forma:
-cambio por genérico, 16%
-cambio por principio activo, 19%
-retirada de un medicamento, 16%
-retirada de dos medicamentos, 3%
-modificación por efectos adversos(dispepsias, pirosis,…), 22%
-modificación por escaso efecto analgésico, 19%
-sumar una nueva prescripción, 5%.
Según refieren los pacientes, en algunos casos se modificó en sucesivas
visitas a diferentes genéricos, comentando la consiguiente confusión que ello
les producía.
La justificación y cambios en la modificación al tratamiento dada por los
médicos de familia según los pacientes fué:
-Medicamento más barato y de igual efecto en el caso del cambio a genérico
o principio activo.
-Tomar demasiada medicación en el caso de pacientes pluripatológicos.
-En el caso del calcio+vit D sustituirlo por aumento en la ingesta de lácteos.
-En algunos pocos casos los pacientes no supieron dar una explicación al
cambio
Los pacientes con una sola prescripción no sufrieron cambios y los pocos
(4%) en los que se modificó se produjo por mala tolerancia gastrointestinal
o comodidad en la nueva presentación.
Los medicamentos que más se retiraron fueron el gastroprotector y el
calcio+vit D.
Los más modificados fueron los AINES entre sí así como los nuevos
añadidos.
El grado de satisfacción con estas modificaciones fué malo para el 71% de
los pacientes, igual para el 22% y el resto no contestó, si bien no hemos
analizado la satisfacción al tratamiento prescrito en nuestro servicio ya que
el cuestionario se realizó en el mismo acto de la consulta.
Conclusiones
De lo expresado por los pacientes se puede deducir que en la mayoría de los
casos la prescripción inicial del principio activo realizada en el servicio de
Reumatología se ha mantenido por parte de los médicos de Atención
Primaria, aunque en un porcentaje importante se haya modificado a/desde
genérico o marca comercial.
Los pacientes de más de 65 años son los que se mostraron más reticentes a
estas modificaciones, siendo este el grupo en los que se detectó una mayor
confusión cuando se les preguntaba.
Estos datos son resultados preliminares de un estudio en relación a la
prescripción de medicamentos tanto en Atención Primaria como en consultas
de la especialidad de Reumatología.