Autor o autores

Maqueda López M, Navarro Compán V, Ruiz Montesino
MD, Vargas Lebrón C.

E-Mail de Contacto

lruizmontesino@yahoo.es

Centro

Serv. Reumatología. H.U.Virgen Macarena. Sevilla

Publicacion

Objetivos

Caso clínico

Pacientes y Metodo

CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 55 años con artritis reumatoide seropositiva de 30 años
de evolución, sd. Sjögren secundario y endoftalmitis perforante secundaria a
AR en tratamiento con azatioprina y metotrexato hasta 20mg/semana. En
Junio de 2005 comienza con edemas en miembros inferiores que se hacen
generalizados acompañados de proteinuria progresiva, hipoproteinemia,
deterioro de la función renal y elevación de RFA, estableciéndose diagnóstico
de amiloidosis secundaria tras biopsia de grasa subcutánea. Tras persistir la
actividad de la enfermedad, en Septiembre de 2005 inicia infliximab 3mg/kg
en las semanas 0, 2, 6 y cada 8 con mal control de la artritis y escasa
mejoría del sd. nefrótico, presentando además reacción infusional al
infliximab, por lo que se cambia de anti-TNF iniciando etanercept 25mg
subcutáneo 2 veces a la semana, con moderada respuesta de la enfermedad
e importante mejoría del sd. nefrótico.

Resultados

Discusión: La amiloidosis es una complicación de la artritis reumatoide y de
otras enfermedades inflamatorias que cursa con sd. nefrótico y a veces
deterioro de la función renal. Es posible que el TNF-alfa juegue un
importante papel en la amiloidosis secundaria por su participación en la
producción de amiloide SAA en los hepatocitos, proteolisis del SAA en AA en
los macrófagos y expresión de receptores para la glicación de productos
(RAGE). (1)
Los estudios sobre el uso de anti-TNF en amiloidosis no llegan a resultados
concluyentes. En el trabajo prospectivo de Fdez. Nebro (2005) en 25
pacientes con diferentes diagnósticos (16 artritis reumatoide), se observó
mejoría significativa en la proteinuria y en la hipoproteinemia casi en el
100% de los individuos y en la función renal en el 83% de ellos tras
tratamiento con infliximab (22 pacientes) y etanercept (3 pacientes) (2). En
los estudios de Gottenberg (2003), Nakamura (2007) y Perry (2008) con
etanercept se objetiva reducción en los niveles séricos de amiloide, mejoría
del número de articulaciones dolorosas e inflamadas y de la proteinuria, pero
sin cambios significativos en la función renal (creatinina sérica y
aclaramiento de creatinina). (3,4,5).

Conclusiones

No existen datos suficientes para establecer el uso adecuado de anti-TNF en
amiloidosis secundaria. Probablemente el número de pacientes incluidos en
estos estudios sea insuficiente, pudiendo influir otras razones como los
diferentes diagnósticos, duración de la enfermedad, tipo y dosis de anti-TNF
y duración del tratamiento. No obstante es preciso conocer la utilidad de
estos fármacos en pacientes con amiloidosis secundaria y tener en cuenta la
necesidad de switching en casos como el presentado