Autor o autores

Ros Sánchez P., Tévar Sánchez M.I., Morales Garrido P., Jiménez Moleón I., Sánchez Parera R., Raya Álvarez E.

E-Mail de Contacto

soanre@soanre.es

Centro

Servicio de Reumatología. Hospital Clínico ?San Cecilio?. Granada

Tema

Publicacion

Objetivos

Caso Clínico:
Anamnesis: Mujer de 67 años, alérgica a la Estreptomicina y con
antecedentes personales de bursitis trocantérea, colecistectomía y vitíligo.
Revisada en nuestra consulta desde el año 1990 para control y taratamiento
de Osteopenia y Síndrome Artrósico, en el año 2000 precisa ingreso en Sala
tras presentar poliartralgias de ritmo inflamatorio acompañadas de signos
inflamatorios y marcada impotencia funcional, diagnosticándose de Artritis
Reumatoide Seronegativa. Desde entonces viene controlándose con dosis
mínimas de Prednisona, Metotrexate 7?5mg semanales, Ácido Fólico 5mg/
día, Calcio ( 1200 mg/día ) más Vitamina D ( 400 U/día ), AINEs y
analgésicos simples.
En Febrero del 2005 ingresa nuevamente en Sala, tras apreciarse en la
analítica de control, descenso de las proteínas plasmáticas con
hipoalbuminemia y proteinuria en el sedimento urinario. Clínicamente
presenta artralgias en carpos sin inflamación ni rigidez matutina. Exploración
Física: existencia de edemas sin fóvea ++/+++ en ambos miembros
inferiores hasta el tercio medio de región pretibial, así como sinovitis
residual de carpo izquierdo con dolor a la flexo-extensión. Auscultación
cardirrespiratoria y exploración abdominal sin hallazgos patológicos. Pruebas
Complementarias: hemograma: hemoglobina:12?2gr/dl;
hematocrito:35?7%; plaquetas:244.000/?l; Bioquímica: albúmina:1?7g/dl;
colesterol:252mg/dl; LDL-colesterol:120mg/dl; VSG:65mm/h;
PCR:0?6mg/dl; ANAs, ENAs y ANCAs: negativos; Sedimento:
microhematuria; Proteinuria de 24 horas: 10g/24h; Proteinograma: aumento
de ?1 y ?2 globulinas; Marcadores Tumorales: negativos; ECG: ritmo
sinusal; Rx de tórax: sin alteraciones de interés; RX óseas: erosiones en
ambos carpos y 4ª y 5ª MCPf; Mantoux negativo; Eco Renal: riñones con
tamaño y morfología conservada. Biopsia de grasa subcutánea: positividad
focal para Rojo Congo con birrefrigencia característica. Establecemos el
diagnóstico de Amiloidosis secundaria a Artritis Reumatoide y decidimos
iniciar tratamiento con Infliximab a dosis de 3mg/kg de peso a las 0, 2 y 6
semanas, y a continuación cada 8 semanas, con el fin de controlar
exhaustivamente el proceso inflamatorio. Además se recomienda continuar
tratamiento con Prednisona 5mg (1-0-0); Calcio 1000mg/día + Vitamina D a
dosis de 400U/día; Metotrexate 5mg por semana; Ácido Fólico 5mg ( los
jueves, viernes y sábados de cada semana); Captopril 25 (1/2-0-1/2) y
Paracetamol 1g si dolor. Se recomienda igualmente estricto control de la
hiperlipidemia con el objetivo de mantener las cifras de LDL-colesterol por debajo de 100, para evitar así los fenómenos cardiovasculares asociados a la
propia enfermedad. En la evolución de la paciente, cabe destacar
disminución de la proteinuria tras la administración de las dosis sucesivas de
Infliximab, reduciéndose las cifras de 10g/24h a 4?5g/24h, para aumentar a
continuación a cifras de 5?6g/día tras saltarse una dosis. La última
proteinuria tras la administración de Infliximab, constata cifras de 3?16g/día
lo que refleja en definitiva, una reducción y control de la excrección urinaria
de proteínas con la terapia anti-TNF.
Conclusión:
Tras revisar múltiples ensayos que se están realizando acerca de la
respuesta favorable o no de la Amiloidosis Secundaria a la administración de
terapia anti-TNF, presentamos un caso clínico, en el que la infusión sucesiva
de Infliximab a dosis de 3mg/kg de peso a las 0, 2, 6 semanas, y a
continuación cada 8 semanas, está teniendo resultados favorables en cuanto
a la reducción de las cifras de proteínas en orina, que de 10g/24h al inicio,
han disminuído a cifras de 3?16g/24h, pudiendo decir hasta ahora que
Infliximab está resultando eficaz en el tratamiento del síndrome nefrótico por
Amiloidosis asociada a Artritis Reumatoide, debiendo no obstante, seguir la
evolución de la paciente en los meses sucesivos.

Pacientes y Metodo

Resultados

Conclusiones