Autor o autores

G.Morote, C. Delgado*, M.C. Castro, M.D. Miranda, J.A.
Carrasco, V.Perez J.M Kindelán*, E.Collantes,

E-Mail de Contacto

gestionwebsar@soanre.es

Centro

S. Reumatología. *S. Enfermedades infecciosas.H. U. Reina Sofia de Córdoba

Tema

Publicacion

Objetivos

Describir los casos de tuberculosis osteoarticular diagnosticadas en nuestro
centro hospitalario desde 1997 hasta 2002.

Pacientes y Metodo

Estudio descriptivo retrospectivo en el que se revisaron las historias de los
enfermos dados de alta con el diagnóstico de TBC osea o articular desde el 1
de Enero de 1997 hasta el 31 de Diciembre de 2002. Se investigaron los
factores de riesgo para infección osteoarticular y para TBC, los resultados de
PPD, baciloscopia y cultivo en los casos en los que se realizaron y el
tratamiento instaurado.Se consideró diagnóstico de TBC osteoarticular
?seguro? : presencia de Mycobacterium tuberculosis en el cultivo de
muestras de tejido osteoarticular con lesiones compatibles o la presencia de
granulomas clásicos en las mismas, junto con TBC documentada en otra
localización. Como ?probable?: TBC en otra localización junto con lesiones
osteoarticulares compatibles y buena respuesta al tratamiento
antituberculoso empírico o bien histología compatible sin aislamiento
definitivo de micobacterias en el material óseo ni en otra localización con
buena respuesta a tratamiento antituberculoso empírico y PPD positivo. Los
datos fueron analizados y procesados con el programa SPSS 11.0 para
windows.

Resultados

El número de casos de TBC osteoarticular en este periodo fue de 17 casos,
11 hombres, con una edad media de 42.65±18.40 ( rango:80-22),
ingresados en los Servicios de Reumatología (5), Infecciosos (4) y
Traumatología (4) . En 6 casos se objetivo fiebre. Se realizó PPD en 11 casos
de los cuales 9 fueron positivos. El diagnóstico por cultivo positivo se obtuvo
en 8 pacientes. En 10 casos se realizó biopsia o PAAF, que en 4 casos fueron
diagnósticas ( Zielh Nielsen positivo) y en 6 casos compatible ( granuloma
tuberculoide). De los factores de riesgo analizados, solo encontramos 1
paciente con insuficiencia renal, 1 con Diabetes Mellitus y 1 con
antecedentes de TBC pulmonar. 3 padecían cirrosis, y 6 algún tipo de
inmunodepresión (VIH estadio 2=1 caso, VIH estadío 3=5 casos), 2 eran
alcohólicos y 5 ADVP. La infección se localizó en raquis ( 9 casos), caderas
(3 casos), rodillas (2 casos). En dos pacientes se afectaron simultáneamente
caderas y sacroilíacas.

Conclusiones

No hubo diferencias estadísticamente significativa en cuanto al género (p<0,05). La mayoría de los pacientes ingresaron bajo la sospecha
diagnóstica de lumbalgia inflamatoria con síndrome constitucional,
generalmente afebriles. El principal factor de riesgo fue padecer SIDA
(Estadío 3: CD4< de 200). La localización más frecuente fue axial. Sólo en
un paciente se documentó antecedentes de TBC pulmonar. En 5 casos en los
que los cultivos, las baciloscopias y la anatomía patológica fueron negativas
o no se documentaron, se instauró tratamiento antituberculoso: en 2 casos
VHI positivos de localización axial con pruebas de imagen sugerentes, en 2
casos por ser positivo el PPD y sufrir TBC en otra localización y en otro caso
por PPD positivo, exclusión diagnóstica y buena respuesta al tratamiento.