Autor o autores

Ábalos Medina G, Ruiz Villaverde R, Quirosa Flores S, Camacho Avelino MI, Nieto González A, Raya Álvarez E.

E-Mail de Contacto

graciabalosmed@hotmail.com

Centro

Hospital Clínico San Cecilio de Granada

Tema

Publicacion

Objetivos

Los fármacos anti-TNF (infliximab, adalimumab y etanercept), han
demostrado una alta eficacia en mejorar los parámetros clínicos de actividad
y producir el enlentecimiento o la detención de las lesiones radiográficas en
un elevado porcentaje de pacientes con artritis reumatoide (AR) y
espondilitis anquilosante (EA) rebeldes al tratamiento convencional. En el
presente estudio pretendemos revisar los casos de enfermedades como la
AR y la EA, que han sido susceptibles de tratamiento con terapias biológicas
en nuestro medio, para conocer las características epidemiológicas y clínicas
de nuestra población de referencia.

Pacientes y Metodo

Estudio epidemiológico, longitudinal prospectivo, que se llevó a cabo en el
Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, en el
período de estudio comprendido entre abril del 2006 y marzo del 2007. Se
incluyó a pacientes diagnosticados de artritis reumatoide y espondilitis
anquilosante.
Se recogieron variables demográficas como la edad y el sexo, y otras
variables clínicas relacionadas con la enfermedad, entre las que se
incluyeron tiempo de evolución de la enfermedad, enfermedades
concomitantes, tratamiento previo, marcadores FR y HLAB27, valoración
global de la enfermedad por el médico y el paciente en una escala visual
analógica (EVA) , VSG y PCR. También se recogió la valoración inicial en el
cuestionario HAQ y en el índice DAS28 en el caso de pacientes con artritis
reumatoide y de los cuestionarios BASFI y BASDAI en el caso de los
pacientes con espondilitis anquilosante. En los sucesivos controles realizados
a las 2, 6, 8 semanas y cada 8 semanas se fue registrando la evolución de
las variables clínicas ya mencionadas.

Resultados

El 43% de los sujetos de nuestra muestra (n=28) están diagnosticados de
AR, mientras que el 57% lo están de EA, llamando la atención en nuestros
resultados cómo el porcentaje de pacientes diagnosticados de AR son todas
mujeres y el de EA todos varones. La AR es más prevalente en la franja
etaria comprendida entre los 40 y 60 años principalmente, mientras que las
EA lo hacen entre los 15 y 45 años. Asímismo existe una significativa
disminución en los parámetros inflamatorios e índices de funcionalidad a lo
largo del período de control.

Conclusiones

Es importante reseñar la mejoría en los parámetros inflamatorios e índices
de funcionalidad que experimentan evolutivamente estos pacientes en el
transcurso de pocas semanas, lo que podría traducirse en una mejora de su
calidad de vida.